El pasado 13 de mayo en Vinolia, Santiago de Chile, vivimos una jornada realmente enriquecedora en el marco del Primer Encuentro Profesional: Carménère, Identidad de Chile, organizado por Altasur, DIAM y Catad’Ór Wine Awards.

Durante la actividad, nos reunimos con destacados enólogos del país para compartir conocimientos, experiencias y visiones sobre el presente y el futuro del Carménère. A través de cuatro travesías de degustación, fuimos testigos del camino recorrido por esta cepa desde sus comienzos, marcados por el ensayo y error, hasta la consolidación de un estilo propio y sofisticado, reflejado en cada copa.

Fue un verdadero aprendizaje técnico, sensorial y humano, en el que se abordaron temas fundamentales como el impacto del terroir, el cambio climático y la migración hacia nuevos suelos, así como técnicas de vinificación y crianza que dan forma a vinos únicos y cada vez más expresivos.
El valor de construir identidad con camaradería
Uno de los momentos más destacados del encuentro fue la intervención de Mario Geisse, una verdadera autoridad en Carménère, quien reflexionó sobre los desafíos que ha enfrentado esta cepa para posicionarse:
“Durante un cierto tiempo, al inicio, había muchos Carménère de muy baja calidad que, desafortunadamente, hicieron que personas que por primera vez experimentaban un Carménère lo asociaran con un vino de no alta calidad. Lo que están haciendo todos ahora es justamente el trabajo contrario y me alegro mucho de que estén haciendo ese camino, los felicito por eso.”
Sus palabras fueron un impulso para seguir trabajando por una identidad sólida y reconocible del Carménère chileno, pero también fueron reflejo del espíritu del evento: un espacio de colaboración, generosidad y construcción conjunta.
Innovación, técnica y comunicación sensorial
Durante la jornada, Yoann Canovas, enólogo comercial de DIAM USA, compartió información técnica clave sobre los niveles de permeabilidad de los tapones DIAM y cómo éstos benefician el potencial de guarda del Carménère. Explicó cómo una evolución controlada y libre de defectos como el TCA marca una diferencia tangible, especialmente al momento de presentar un vino en catas o concursos, generando gran interés entre los asistentes.
También nos acompañó Claudia Gacitúa, directora del Diplomado en Comunicación de Vinos de la Universidad Andrés Bello, quien nos invitó a explorar formas más emocionales y sensoriales de comunicar un vino, más allá de lo técnico. Su charla fue un llamado a conectar con el consumidor final desde la experiencia y la emoción.
Selección Carménère: los 12 Vinos del encuentro
Obliqua - Ventiquero
Clos Apalta -Lapostolle
KAI - Errazuriz
S7 - Casa Silva
Incidente - Viu Manent
Cerro Basalto - Koyle
Alto las Piedras - De Martino
Luz - Clos de luz
Cornellana Ethereal - La Rosa
Presumido - Casa Bauzá
MW - Maturana
CA2 - Terranoble
En Altasur creemos en estos espacios

Como señaló nuestro enólogo y director, Aurelio Sesto, desde Altasur impulsamos activamente instancias como ésta porque queremos escuchar, aprender y también contribuir al desarrollo de la enología chilena, fomentando el diálogo entre quienes día a día dan forma al vino en nuestro país.


El encuentro cerró con un cóctel y una degustación de vinos internacionales, donde el intercambio de ideas y experiencias continuó de forma relajada y cercana.
Nos quedamos con el entusiasmo y la convicción de que el futuro del Carménère –y del vino chileno– se construye colaborando, compartiendo y atreviéndonos a innovar juntos.

¡Gracias a todos los que fueron parte de esta primera edición!